Poblados de Colonización

En el término municipal de Hornachuelos hay cuatro bellos pueblos de colonización  de  singular  arquitectura: Bembézar,  Mesas  del Guadalora, Céspedes y Puebla de la Parrilla. Responden a nuevas poblaciones creadas por el Instituto Nacional de Colonización en la provincia cordobesa durante el franquismo, constituyendo la mayor transformación del territorio en la historia reciente. Estos pueblos se construyeron con la puesta en regadío de los campos cercanos al pantano construido sobre el río Bembézar. Todos los poblados tienen una iglesia construida en el centro de la población, cuya plaza marca el punto más vital de la vida ciudadana y está de acuerdo con el  tono  funcional  moderno  con  que  se  levantan  todos  los  edificios destinados al vecindario y servicios civiles, como ayuntamiento, mercado, etc.

De esas nuevas colonias, de las familias que las poblaron, de sus tierras y de su arquitectura, da cuenta la exposición Pueblos de tierra, que se puede visitar en la Oficina Municipal de Turismo de Hornachuelos.

En la provincia de Córdoba fueron dieciséis los núcleos de población que se crearon, aunque dos de ellos pasaron después a pertenecer a la provincia de Sevilla. Así, Algallarín, La Vereda, San Antonio, Setefilla, Encinarejo, El Calonge, El Priorato, Mesas de Guadalora, Bembézar, Vegas de Almenara,   Céspedes,   Cordobilla,   Maruanas,   Rivero   de   Posadas,   La Montiela y Puebla de la Parrilla, fueron ejemplo de esas colonias, nuevos poblados que se sumaron a los 300 que se crearon en toda España entre 1940 y 1974 y que movilizaron hasta ellos a 55.000 familias.

Iglesias

Las iglesias de Bembézar, Mesas y Céspedes fueron construidas bajo la dirección de Francisco Jiménez de la Cruz entre los años 1963 y 1965. Tienen el mismo estilo y forma constructiva, con pórticos laterales y frontales. El juego entre la simplicidad y la elegancia que muestran estas construcciones, está conseguido magistralmente con el contraste de la vertical de la torre, esbelto prisma cuadrangular, con el frontón rebajado, que tiende a la horizontalidad, acorde con la edificación.

La iglesia de la Puebla de la Parrilla, también construida en la década de los sesenta, sino fuera por la torre, apenas se distinguiría de las demás edificaciones del caserío. Sin embargo, notamos que el arquitecto, José Antonio Gómez-Luengo, hizo un esfuerzo, no de funcionalismo, sino de esteticismo y adaptación al cubismo de moda.

Bibliografía:

  • ORTIZ JUÁREZ, D., BERNIER LUQUE, J, NIETO, M., y LARA ARREBOLA, F. (1986). Catálogo Artístico y Monumental de la Provincia de Córdoba. Tomo IV, Fuente Obejuna- Hornachuelos. Córdoba.
Volver
Abrir whatsapp
¿Necesitas más Información?