El Molino de Guadalvacarejo es el único molino conservado de los cinco existentes a mediados del siglo pasado en el paraje conocido como “El Cambuco”. Se tienen noticias sobre estos molinos harineros a través de informadores autóctonos que aún viven y que incluso trabajaron en ellos. Sin embargo, la presencia de estos molinos es mucho más antigua. Por los textos de Ramírez de las Casas-Deza (1986) sabemos que estos molinos pertenecieron a Don Alonso de la Cerda, pretendiente a la corona de Castilla por derecho de su padre, a quien se le adjudicaron en tiempo de Fernando IV. Asimismo, gran parte de los molinos bajomedievales tiene su origen en construcciones de época islámica, tal es el caso de los molinos existentes en el Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba. La noria de la Albolafia fue construida en el s. XII para elevar el agua del río hacia el Alcázar de Córdoba, a partir del s. XIV pasó a utilizarse como molino o batán.
El Molino se encuentra situado en un enclave único desde el punto de vista histórico y natural, cercano a una vía pecuaria, la Cañada Real Soriana, la cual se encuentra fosilizando, en parte, el camino descrito por las fuentes árabes del s. XII, la Yadda (la Gran Ruta) de Córdoba a Badajoz que transcurría por Moratalla, Hornachuelos, Constantina y Jerez de los Caballeros
Bibliografía:
- AL-IDRISI, Muhammad b. Muhammad al-Sarif (1989). «Los caminos de al-Andalus en el siglo XII según Uns al-muhay wa-rawd al-furay (Solaz de corazones y prados de contemplación)». Estudio, edición, traducción y anotaciones por Jassim Abid Mizal. Madrid: Instituto de Filología.
- CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (1994). La red hidrográfica y su incidencia sobre las comunicaciones por el término de Córdoba durante el siglo XV. Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo II, 211-234
- MELCHOR, E. (1995) «Vías romanas y explotación de los recursos mineros de la zona Norte del Conventus Cordubensis». Anales de Arqueología Cordobesa, 4. 63-89.
- HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F. (1967). “Los caminos de Córdoba hacia noroeste en época musulmana”. Al-Andalus, 32 (2). 277-358