Puente “Quebrá”
En el camino árabe de Córdoba a Badajoz, que describe el geógrafo al- Idrisi, se encuentran los restos de un puente de cinco ojos con arco de herradura, aprovechado posteriormente para el paso de la Cañada Real Soriana. Ni Madoz, ni Ramírez de las Casas-Deza mencionan este puente, y sólo Bonsor, en su recorrido a lo largo del Guadalquivir (1889-1901), habla de él y lo dibuja, diciendo que tan sólo subsistía un arco de herradura extremo.
El único arco que se mantiene en pie, de los cinco que al parecer comprendía el puente, nos revela una buena estructura arquitectónica en su arco de herradura bien encajado en sus sillares de mampostería. Este puente, desde un punto de vista constructivo se puede encuadrar dentro de la tipología de puente carretero de fábrica tipo bóveda, propio del s. X.
Su deterioro podría venir de muy antiguo pues a mediados del s. XVIII aparece en el Catastro de Ensenada como la “Puente quebrada” o “Quebrá”, haciendo referencia a su estado de conservación.
Puente de Moratalla
Este puente se encuentra situado cerca del km 45 de la A-431, carretera de Córdoba a Palma del Río, frente al palacio de Moratalla, cerca de la antigua estación de ferrocarril de Hornachuelos. Desde allí caminando unos 500 m por la orilla izquierda del Bembézar llegamos hasta el puente.
Sabemos por diversos documentos históricos que fue mandado construir por el infante Fernando 1410, con motivo de su presencia en el Valle del Guadalquivir cuando se dirigía a la conquista de Antequera. De este modo detectó la necesidad de mejorar la ruta de Córdoba a Sevilla por la margen derecha del Guadalquivir y su paso por el río Bembézar. En 1428 las obras estaban casi terminadas pero por motivos económicos principalmente fueron suspendidas. En 1499 los regidores de Córdoba piden a los jurados de Posadas informe sobre el estado del puente con el fin de realizar la oportuna reparación. Sin embargo, es tal el estado de deterioro que en 1528 se plantea el construir un nuevo puente sobre el Bembézar.
El puente está fabricado con sillares de piedra caliza. Conserva 9 pilas, ocho de ellas con sus tajamares bien visibles aguas arriba, y 10 arcos, tres de ellos completos. Los arcos son de medio punto y se construyeron mediante cimbras de madera, de lo cual ha quedado testimonio en los ocho mechinales biselados que las pilas mantienen en su intradós. La calzada del puente tiene unos 6 metros de anchura.
Bibliografía:
- Archivo Municipal de Hornachuelos (AMH). Catastro de Ensenada. Interrogatorio, fols.18v-19r
- CEHOPU (1986), La obra Pública Patrimonio Cultural. Madrid.
- G.E. BONSOR. (1989). Expedición arqueológica a lo largo del Guadalquivir. Versión en español de Genaro Chic y Aurelio Padilla. Écija (Sevilla), pp. 379-380.
- ORTIZ JUÁREZ, D., BERNIER LUQUE, J, NIETO, M., y LARA ARREBOLA, F. (1986). Catálogo Artístico y Monumental de la Provincia de Córdoba. Tomo IV, Fuente Obejuna- Hornachuelos. Córdoba.
- PAVÓN MALDONADO, B. (1990), La arquitectura Hispanomusulmana. El agua. Madrid
- RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA, L.M. (1840-1842), Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba, Vol. I.
- TORRES BALBÁS, L. (1940), Arte hispanomusulmán hasta la caída del califato. Historia de España, t.V. Madrid.